La logística fue su punto de inflexión para hacer ciencia
- Camilo Yepes
Al adentrarnos en la historia académica de Nelson Javier Tovar Perilla encontramos su interés continuo y ascendente por investigar a fondo la economía del Tolima, pero siempre teniendo en cuenta a quienes ocupan la primera fila: los productores.
"Digo de manera jocosa a los estudiantes que podemos vivir sin cualquier cosa, sin celular o computador, pero no sin comer. Trabajar con los productores, comenzar a generar en ellos cambio de actitud, que comiencen a ver su predio como una empresa, es muy enriquecedor", describe acerca de su experiencia.
Sus principales proyectos
La experiencia habla por sí sola. Desde cuando inició su labor como docente en 2001 en el programa Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué, del que se había graduado tres años atrás, se manifestó esa inquietud, traducida en proyectos orientados a la productividad de la región, desde distintos frentes de acción.
La experiencia habla por sí sola. Desde cuando inició su labor como docente en 2001 en el programa Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué, del que se había graduado tres años atrás, se manifestó esa inquietud, traducida en proyectos orientados a la productividad de la región, desde distintos frentes de acción.
Por ejemplo, una de sus primeras labores fue con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y Grupo Concalidad, en un proyecto base para formación de operarias. De allí le siguió su especialización en Ingeniería de la Producción, con apoyo de la Universidad Central de las Villas (Cuba).
(Más de investigación conjunta: Así vemos el Tolima en 2050)
Luego de su ingreso a Unibagué, se vinculó al grupo de investigación Nevado, ahora conocido como Ginnova. Desde dicha instancia participó en proyectos como la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para empresas, a fin de censo sobre su ubicación y su proceso productivo.
(Más de investigación conjunta: Así vemos el Tolima en 2050)
Luego de su ingreso a Unibagué, se vinculó al grupo de investigación Nevado, ahora conocido como Ginnova. Desde dicha instancia participó en proyectos como la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para empresas, a fin de censo sobre su ubicación y su proceso productivo.
No necesariamente es el ejemplo que está en el libro x, sino vivir la realidad de frente: eso me parece enriquecedorsísimo".
Y, después, con el Centro de Productividad del Tolima, apoyó el desarrollo de un manual "homologado de medición de la productividad nacional", en trabajos de campo con los profesores Carlos Antonio Meisel y Helga Patricia Bermeo, con quienes ha consolidado una fórmula casi que indivisible.
Con este proyecto, cursó un diplomado en Logística, que, admite, le cambió su manera de trabajar. "Comienzo a incorporar la logística en mi proceso de formación y a sumarlo al currículo de Ingeniería Industrial. Fue un punto de inflexión".
Con este proyecto, cursó un diplomado en Logística, que, admite, le cambió su manera de trabajar. "Comienzo a incorporar la logística en mi proceso de formación y a sumarlo al currículo de Ingeniería Industrial. Fue un punto de inflexión".
El viraje esperado a la actualidad
De allí vinieron proyectos como el Estudio de potencial logístico del Tolima, ante Colciencias. En este, su primero como formulador, se planteó determinar las cadenas más importantes del departamento, revisando productividad, competitividad y logística, aplicando modelación matemática y simulación.
En 2012, de nuevo con la ingeniera Bermeo, formuló un proyecto para el Sistema General de Regalías, consistente en el diseño de estrategias logísticas para el mejoramiento de las cadenas productivas del departamento.
De allí vinieron proyectos como el Estudio de potencial logístico del Tolima, ante Colciencias. En este, su primero como formulador, se planteó determinar las cadenas más importantes del departamento, revisando productividad, competitividad y logística, aplicando modelación matemática y simulación.
En 2012, de nuevo con la ingeniera Bermeo, formuló un proyecto para el Sistema General de Regalías, consistente en el diseño de estrategias logísticas para el mejoramiento de las cadenas productivas del departamento.
Tovar Perilla, además su fervor por la ciencia, es amante del fútbol. De hecho, lo jugó en sus años de residencia en Cali, en las divisiones menores de Deportivo Cali.
Y avanzó un peldaño más en esa escala de lo general a lo específico, cuando participó, esta vez con la coordinación técnica de su mencionada colega, en la generación de estrategias logísticas para el segmento hortofrutícola, con la división del departamento en 5 nodos (Mariquita, Ibagué, El Espinal, Cajamarca y Natagaima).
(Ejemplos de investigación: La logística es su campo de acción)
De este proceso quedaron 10 productos identificados (dos en cada nodo), esto desembocó en un nuevo proyecto, esta vez enfocado en el aguacate. Todo, en una línea paralela a la construcción de la Visión Tolima 2025.
(Ejemplos de investigación: La logística es su campo de acción)
De este proceso quedaron 10 productos identificados (dos en cada nodo), esto desembocó en un nuevo proyecto, esta vez enfocado en el aguacate. Todo, en una línea paralela a la construcción de la Visión Tolima 2025.
La transdisciplinariedad necesaria
Otro gran salto en su carrera ha sido la construcción de equipos transdisciplinares. Esto, con dos proyectos clave: primero, Deshidratadores solares en la hacienda La Miel, con profesores de la Facultad de Ciencias Básicas y la firma española Campus Iberus.
También, está Biodiseño, basado en el uso de pellets a partir de plásticos y biopolímeros con residuos de biomasa y cascarilla de arroz, en conjunto con profesoras del grupo Unidere, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Otro gran salto en su carrera ha sido la construcción de equipos transdisciplinares. Esto, con dos proyectos clave: primero, Deshidratadores solares en la hacienda La Miel, con profesores de la Facultad de Ciencias Básicas y la firma española Campus Iberus.
También, está Biodiseño, basado en el uso de pellets a partir de plásticos y biopolímeros con residuos de biomasa y cascarilla de arroz, en conjunto con profesoras del grupo Unidere, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
A los jóvenes les aconsejo: que se acerquen a la investigación desde sus primeras etapas, es decir desde los semilleros, porque, si eso me marcó siendo adulto y cuando tenía una que otra cana, imaginen hacerlo desde edad temprana viviendo esos procesos, saliendo de las cuatro paredes que tiene el aula y acercándose a esa realidad".
"Desde el primer proyecto, cuando estaba la doctora Victoria Kairuz como directora (de Investigaciones) y pasando por todos los que han estado a cargo, siempre ha existido el acompañamiento de la Oficina de Investigaciones", comenta.
Es partidario de las transformaciones en el quehacer científico, al considerar que "esa relación de docencia e investigación nunca se debe perder. Nuestra esencia y aquí en la Universidad es esa: investigación en el aula, aproximar a los trabajos y los resultados, los casos de estudio. Es esa simbiosis que hace que ambas se potencien".
Es partidario de las transformaciones en el quehacer científico, al considerar que "esa relación de docencia e investigación nunca se debe perder. Nuestra esencia y aquí en la Universidad es esa: investigación en el aula, aproximar a los trabajos y los resultados, los casos de estudio. Es esa simbiosis que hace que ambas se potencien".